De acuerdo a la doctora en psicología Margelis Salerno, en entrevista al diario La Estrella de Panamá en mayo de 2016; el modelo familiar predominante en Panamá es el de unión libre con 38.7 de 100 familias panameñas, seguidos de la familia nuclear, extendida, monoparental y la reconstruida entre otros. Además asegura que “No hay una familia ideal” que “dinámica dentro de los miembros de esa familia” es la clave de la buena crianza en donde el respeto, la comunicación y apoyo mutuo son puntos importantes, que permitirán, ‘que de cualquier modelo familiar surja un ser humano productivo para la sociedad’.
En este contexto, la Constitución Panameña establece como una norma de carácter el derecho a la familia y la protección de ésta por parte del Estado. Por lo que Panamá cuenta con un Código de la Familia, mediante el cual se establecen las normas y procedimientos regulatorios del derecho de familia, que incluye el matrimonio, procesos de filiación, derechos de guarda y crianza, procedimientos de divorcio y normas de sucesión, entre otros.
Ante esta realidad, son muy constantes los problemas que llegan a los tribunales de familia, ya sea por divorcio, pensión alimenticia o guarda, crianza y régimen de visitas. Claramente, los afectados por estos problemas son los hijos quienes, entonces, quedan sin un modelo de crianza, ya sea la madre o el padre.
Si quiere conocer más, lo invitamos a inscribirse en nuestro Diplomado – Taller en Derecho de Familia. Un programa práctico para abogados y estudiantes de derecho en el que podrá conocer y/o ampliar sus conocimientos en la rama.
Referencias Bibliográficas: